Materia COMUNICACIÓN ASERTIVA EN NUTRICIÓN
Mar del Plata, 20 de abril de 2018.
Sras./Sres.
Decanos de las Universidades de la región.
Sras./Sres.
Directores de las Carreras de la Licenciatura en Nutrición de la región.
Sras./Sres.
Presidentes de Asociaciones y Colegios de Nutricionistas del Mercosur.
Concretamente,
queremos presentar a vuestra consideración, la multifactorial importancia de la
COMUNICACIÓN
ASERTIVA EN NUTRICIÓN (CAN),
para gestionar exitosamente nuestros productos y acercarnos cada vez más a la
excelencia de nuestros servicios, aún en medio del difícil momento de la
anamnesis, donde muchas veces se hace necesario “compatibilizar contra natura”, por ejemplo, en el complicado
abordaje de la problemática psiquiátrica en pediatría.
No es
justamente agradable sugerir aumentar la “carga
académica” de una carrera ya naturalmente compleja pero, por lo expuesto,
es evidente que la excelencia en la comunicación será la llave del “escalón
superior” al que debemos aspirar. El dominio etimológico y la fluidez
descriptiva de las cosas y de las situaciones, es la necesaria semilla de la
creatividad que impulse el crecimiento que estimamos absolutamente posible, a
partir de una “nueva gestión operativa”.
La
nutrición, la más elemental ciencia del arco profesional de la Salud Pública;
el origen material de la operatividad médica (en nuestra Fundación y un poco en broma decimos que, “Hipócrates fue el padre de la medicina, y
la nutrición fue su madre”, lo que claramente a muchos no les gusta nada), dada
su inmanente intervención en las actividades y en las funciones humanas, debe
elevarse rápidamente a la altura de las necesidades que nuestros pacientes
exponen actualmente. Es decir, simplemente, actualizarnos en el amplio espectro
de LA GESTIÓN, cuyo epicentro y motor principal es, LA COMUNICACIÓN.
La ciencia
de la nutrición de cara a los desafíos coyunturales, requiere de adecuados
ajustes no contemplados en la escuela que nos diera origen. Esto es natural,
considerando el cambio socioeconómico y tecnológico que nos contiene. A la “escuela anterior” les debemos
claramente TODO LO QUE SOMOS Y TENEMOS
(leyes, Colegios y Asociaciones, planes
de estudio e inserción inicial de la profesión), lo que amerita el homenaje
permanente a nuestras MAESTRAS
FUNDADORAS, que es una de las banderas que esta Fundación se encargó de
difundir a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional y, también más allá
de nuestras fronteras. Nosotros tenemos el honor de decir que, las 12 MAESTRAS
DE NUTRICIONISTAS de nuestra Fundación (algunas
de ellas no son justamente Nutricionistas, pero su rol formativo las puso en
este lugar), son parte del ejemplo que diariamente impulsa nuestro trabajo.
Simplemente decimos que, cada ciudad debería tener al menos una calle
importante que llevara el nombre de una Nutricionista, como reconocimiento a la
importante labor que hacemos al servicio de nuestras comunidades respectivas.
Pero el
tiempo pasa y es necesario pensar en la “lógica
y necesaria evolución” de la ciencia, de nuestros productos y servicios,
sin dejar el homenaje permanente a la “escuela
anterior”, porque de ella venimos y, simplemente, por ella hoy somos.
Muchas
veces, el propio contexto laboral es el que apaga las iniciativas más
originales y productivas, en orden a sus convicciones naturales, formadas en
conceptos relativos a otros momentos de la historia. Más adelante diremos que,
no hay responsabilidad alguna para nadie en particular. También diremos que, es nuestra responsabilidad
intentar cambiar esta realidad, para servir mejor a la población que asistimos,
para expandir el paradigma que nos contiene, y para ayudar a insertarse establemente
a nuestras nuevas profesionales, abordando el progreso que nos corresponde.
Son
eventualmente evidentes las carencias en materia de gestión, ya que la mayoría
de nuestras profesionales no abordan a ésta como “importante en el desarrollo de sus carreras”, y los gobiernos de
equipos directivos, eventualmente, suelen “ignorar”
detalles básicos del manejo de variables sumamente importantes para el conjunto
matricular. Lo mismo sucede con las carencias en las habilidades relativas a la
comunicación, lo cual es elemental ya que la “comunicación es el motor de la gestión”, impactando finalmente,
seriamente, en el mercadeo de nuestros productos y servicios, con una
subocupación sostenida y creciente entre otras negativas realidades de nuestra
especialidad.
Las
carencias filosóficas en el marco de algunas resoluciones que eventualmente
observamos, nos permiten ver cómo algunos gerentes, ignoran el hecho de que, “quien hoy gobierna el curso de una
institución (gerencias internas
incluidas), aportan inevitablemente
sus nombres a las mismas, y mañana deberán explicar a quienes gobernaron la
razón de sus decisiones a la luz de determinadas y/o posibles carencias.”
Este es uno de los fundamentos de la necesidad de esta nueva materia.
Por un lado es justo decir que, no vemos responsables
culposos en lo anteriormente expresado, porque la “escuela anterior” no consideraba necesario observar estas nuevas
variables, que justamente por ser nuevas, son parte de nuestra “actual responsabilidad” como actores de
esta etapa. Por otro lado, es
indiscutible que la aplicación operativa de la ciencia de la nutrición, debe
evolucionar a niveles superiores (con
recursos cada vez más inteligentes y con estrategias más pragmáticas y precisas
en relación a nuestros pacientes y/o a nuestros clientes), para ubicarnos
en el sitio que naturalmente nos corresponde dentro del arco de los operadores
de la salud.
Probablemente
no imaginan Ustedes, la cantidad de profesionales que preguntan: _Por qué habla de “clientes” cuando se
refiere a las Nutricionistas? O, es también común que nos digan: _Cuando Usted dice “esta empresa”, se
refiere a la Fundación San Cayetano del Mar?
Ya
mencionamos la importancia de repensar las estrategias de nuestros servicios,
especialmente atentos a las necesidades de nuestras bases profesionales, los
Nutricionistas Juniors y Milenials que padecen lo anteriormente señalado, con
afectación directa a las estructuras de las Asociaciones y Colegios, que ven perturbados
sus respectivos fondeos, con el abandono matricular que observamos.
La formación
de los alumnos de nutrición, en orden preparatorio relativo al desarrollo
de sus propias empresas, más allá
de aspirar a un empleo en relación de dependencia, es una forma de
iniciar el camino de crecimiento que mencionamos. Subsanar la problemática de
la “comunicación oral y escrita”, impactará
fuertemente en el núcleo de la problemática actual, desde la posibilidad de
nuevas ideas, que estructuren nuevos conceptos, y luego nuevas filosofías
operativas que generen nuevos productos
y mejores servicios. De eso también se trata esta materia que proponemos, que
no importa cómo se denomine, sino que finalmente, “modifique la inconveniente
realidad que nos ocupa.”
Nos
preguntamos: _Las carencias semánticas y verbales,
son también relativas a la creación de nuevas fuentes de trabajo? Sí,
absolutamente. Incluso patrocinamos la idea de la necesidad de
Nutricionistas en la actividad política, ya que sufrimos actualmente,
gestionando la Ley Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional ( https://youtu.be/KHDp67BLqJk ), las
consecuencias de esta carencia y… claro, todo cuesta más en este tema.
Como
dijimos, hace tiempo que señalamos la importancia de la presencia de Nutricionistas
en el marco de las actividades políticas. Por experiencia propia sabemos lo que
es “caminar por el Congreso Nacional
golpeando puertas”, para encontrarnos (cuando
nos abren, claro), con representantes del pueblo severamente afectados por la falta
oportuna de Educación Alimentaria y Nutricional (como una materia troncal a la par de matemáticas y de lengua),
cual es una de las razones por las cuales estamos gestionando esta Ley
nacional.
Imaginen
Ustedes, Señores Decanos y Directivos, lo que sucede cuando además de este
problema (que afecta al 85% de nuestra
población, Nutricionistas incluidos), las muy pocas Licenciadas en
Nutrición que ocupan puestos de asesores relativamente importantes, piensan y
proceden de acuerdo a la “escuela
anterior”. Es entonces prácticamente imposible lograr avanzar en favor de
nuestra nación, desde nuestros servicios, cuando nosotros invocamos los
fundamentos de las bases de “los más altos intereses estratégicos de la
nación argentina”; mientras la “escuela
anterior” responde mencionando al “quiosco saludable” (que nunca funcionó, porque primero es
necesario “modificar la convicción que patrocina la conducta”).
Una funcionaria
DESACTUALIZADA es, para el progreso de la especialidad, tan groseramente dañina
como una bomba química en el centro de un área poblada.
La notable
incapacidad para “definir la centralidad
de la problemática” (combinando
conceptos dependientes de variables multifactoriales, de innecesaria presencia
en el eje central de lo expuesto), propia de personas sin formación (ni idea alguna) en comunicación y,
operando en el marco de la “escuela que
le dio origen”, deriva en afectaciones socioeconómicas (internas y generales) que, en nuestra opinión, lastiman
severamente las posibilidades que claramente desaprovechamos,
considerando el concepto relativo a la prolongación de la productividad de la
vida humana, por ejemplo y entre otras
oportunidades laborables que visualizamos, recientemente reafirmado por la
OMS al exponer que “… somos adultos jóvenes
hasta los 65 años, la mediana edad se prolonga hasta los 79, y somos adultos
mayores a partir de los 80, lo que actualmente denominamos la cuarta edad”.
Esto, junto a otras posibilidades de inserción productiva de nuestro paradigma,
nos hacen pensar en la inmediata necesidad de observar a la COMUNICACIÓN como
una herramienta fundamental de nuestro desarrollo profesional.
Es claro,
Señores/as Decanos y Dirigentes de Asociaciones de Nutricionistas, que es muy
importante el entrenamiento de las futuras Nutricionistas en el área de la
comunicación, a la luz de los falseos ideológicos y ficciones jurídicas eventualmente
vistas en el marco del debate legislativo. Estamos hablando de las operadoras
de la más básica de las ciencias de la vida, actualmente y desde
nuestro punto de vista, distantes en general, del nivel necesario para
establecer el debate fluido y consistente, rumbo a productos creativos y provechosos.
No decimos que vemos carencias en las capacidades
técnicas, porque pensamos realmente (de
verdad y con conocimiento práctico) que nuestras Nutricionistas son las
mejores del planeta, simplemente, pedimos darles herramientas que les permitan “observar
por sí mismas” los fenómenos de la comunicación.
Cuando
tenemos la oportunidad de exponer en vivo, bromeamos estimando el alcance de
una “huelga de Nutricionistas”.
Decimos entonces que no podemos seguir hablando generalizadamente (sí a los fines orientativos poblacionales)
de los “alimentos saludables”, porque
es un concepto bastamente amplio y… hemos demostrado que los alimentos
adecuados a cada persona son aquellos relativos sinérgicamente a su IDENTIDAD
ALIMENTARIA, la que es determinada por una Nutricionista o… será
formada si Dios lo permite, en las aulas de todas nuestras escuelas, públicas y
privadas, desde el nivel inicial hasta el 5to año de la escuela secundaria.
Cuando analizamos el contenido del concepto que impulsa esta idea, comprendemos
que la pirámide alimentaria o el gráfico de moda que la reemplace (con el agua como 4to. macronutriente o sin
ella), podría no ser justamente, saludablemente aplicada a cada individuo
humano, lo que es coincidente con la 4ta. Ley de Escudero y… con la lógica
general que ilumina la vida. Entonces decimos que, podríamos analizar la
posibilidad de presentar nuevas e inteligentes opciones que ensanchen nuestro
horizonte, con nuevas formas relativas al abordaje de nuestros
servicios, que operen como la brisa de popa que inflen nuestras velas, rumbo a
“instalar
la necesidad” de nuestra vital especialidad en cada uno de los hogares
del Mercosur.
Los
vendedores del “batido milagroso” no le
tienen “miedo al cambio”, porque de
hecho, no responden ante ningún tribunal de disciplina de Asociación alguna.
Esta “libertad operativa” y el
inteligente plan de mercadeo, que aprovecha la creciente pandemia alimentaria que
baja del norte, sólo con las habilitaciones básicas que lo ponen “inicialmente a derecho”, y una
estructura de “propaganda apócrifa”
que aprovecha el hecho de que, incluso las personas mejor educadas de nuestras
comunidades (por ejemplo, quizás, el
Señor Presidente de la Nación, importantes autoridades de nuestras comunidades,
y el 85% de nuestra población), somos víctimas de la falta de EAN en las
aulas de nuestras escuelas; venden exitosamente su mediocre producto,
incluso con excedentes de activos que les permiten expandirse. Esto es
perfecto, y… funciona. Poca ética, el logo en la camiseta del Barcelona y, luego
muchísimas personas compran lo que en el mejor de los casos no les hará mal. Esto
también es una responsabilidad coyuntural nuestra.
Nos
preguntamos alguna vez, por qué en “Herba
Dale” no reclutan Nutricionistas? La respuesta es, simplemente, porque
venderían menos productos. Sucede que, el cuestionamiento técnico de
las profesionales contratadas, aparecería como improcedente ante lo
impresentable. Esta situación debe ser subsanada por nosotros, porque
justamente, somos Nutricionistas. Porque
es “nuestra ciencia”. Porque somos
nosotros los responsables que debemos anteponer con la suficiente “potencia
argumental”, lo inconveniente de esos productos, a la luz de las
evidencias científicas “pertinentemente
comunicadas” (no lo que vemos
actualmente), operando las técnicas de la comunicación con el arte que
fuese necesario. Cada vez que una persona “compra
un batido”, ocurre inexorablemente un fracaso nuestro y… la
comunicación es parte importante de esta falla.
Cuando
exponemos claro, Señores Decanos y Directivos, mostrando resultados concretos
desde operaciones pragmáticas y adecuadas a cada paciente… el “batido
de Cristiano” se retira sin dar batalla, porque incluso, visitar
a una Nutricionista es más económico; es más seguro y, con las herramientas
de comunicación adecuadas, es más ameno (lo que es importante porque interesa el
“cuerpo intangible”, relativo a la inteligencia y al espíritu humano). Los
pacientes de nuestra Fundación son un testimonio vivo de esto que, claramente,
es posible.
Una acción que es fundamental en
esto, es que cada uno de nosotros pueda aportar lo mejor de sí mismo. No
podemos ser lo que no somos y, a modo de “nueva etapa” de la especialidad, los invitamos a ver un “viejo video”, que expone de forma
sintética y original (es nuestro punto de
vista), la organización operativa de una empresa, que en este caso podría
ser la gestión de una rama de la ciencia. Esto ayuda a “desarticular” las competencias
internas y a fomentar el aporte genuino de cada integrante del equipo,
con destino a un objetivo común. Esto pretende ser el principio de una “nueva forma operativa” que, junto al
dominio de las técnicas básicas de la comunicación, comience el cambio hacia
una “nuevo nivel operativo” al que es
posible acceder. ( https://youtu.be/CJVELerpR94 )
Otra deuda que, de paso, tenemos que
saldar en materia de comunicación, es la urgente necesidad de normalizar y
homologar a nivel regional, la denominación de las dietas,
previa pasada por el análisis de la etimología de las palabras que estructuran
el concepto que da nombre a cada una, y luego a sus accesorias. Si fuese
posible homologar un listado y… que todos, incluso los médicos y las enfermeras
sepan concretamente “de qué se trata”,
para facilitar la interpretación de la prescripción
de las Nutricionistas y, del análisis de la epicrisis de un paciente
determinado.
En otro
orden, quizás las carencias propias de algunos “gobiernos internos” de la especialidad, también reflejen la necesidad
de fomentar este concepto relativo a la materia CAN, de cara al desarrollo
profesional moderno que necesitamos. Nosotros decimos que, la realización de
grandes eventos no estaría contribuyendo a solucionar la problemática de base.
Podemos hacer el NUTRIPALOOZA, un megaevento de tres días al que muchos (muchísimos) no podemos asistir por el
costo que ello implica, y que esto (luego
del enorme gasto de los activos públicos de los asociados, porque lo ingresado
como eventual renta del mismo es también de la matriz societaria, a la luz del
decreto que ordena jurídicamente a la organización), no “derrame
suficiente progreso” a las profesionales más jóvenes, atento a la
necesidades socioeconómicas propias de las Nutricionistas que están empezando
su carrera profesional.
En este
orden podemos ver que las temáticas de los mencionados eventos, hace 20 años
que son prácticamente las mismas (lo cual
es lógico y plausible), pero… no dan lugar a las nuevas temáticas actuales,
relativas a la gestión oportuna y adecuada de nuestro trabajo, desde la
excelencia incidente de la comunicación inteligente y creativa. Sin duda, en
nuestra opinión, la calidad de nuestros gobernantes internos de la especialidad
podría también evolucionar, con la llegada de la materia CAN (o como decidan Ustedes que se denomine),
porque seguimos perdiendo brillantes profesionales que, en nuestra opinión, se
alejan de la matrícula por la vital necesidad de “hacer algo rentable” que les permita vivir, más allá de su
vocación. Sin adecuada gestión, no
tendremos la necesaria ocupación.
En general,
observamos carencias relativas a la falta de habilidades creativas que, en
nuestra opinión, parten del orden semántico e impactan en lo filosófico. La
evidencia de lo expuesto es la escasa producción de “nuevas ideas operativas”, que se refleja incluso en la ya
mencionada subocupación que, es justo decirlo, afecta a todas las
especialidades del arco profesional, dado el contexto cíclico y sociocultural
que nos caracteriza.
Nos
preguntamos: _Podemos aportar nuevas
opciones operativas? Sí, sin duda alguna. La problemática
relativa al consumo de panificados, por ejemplo, como referente irresoluto de
un asiduo problema de nuestros días, oportunamente observado por nuestra
Fundación, rescató la idea (hipotética
que es necesario desarrollar), relativa al “pan congelado” para su preservación, y luego reconstituido por
calor en un horno de microondas, lo que en el proceso expuesto y por el
violento shock molecular, degradaría la presencia biodisponible de los HC (sin duda el ácido fólico también se pierde
en gran medida, pero no veríamos problemas de digestibilidad), que llegarían
reducidos a aquellos pacientes con DM2, Síndrome Metabólico, etc., atendidos en
nuestras calles diariamente, o en el marco de una “evacuación comunitaria”. Es decir… no está todo hecho y hay
muchísimo por hacer, si permitimos, educamos y fomentamos la creatividad en
nuestros profesionales.
Es claro que,
el manejo fluido de las ideas, desde el juego previo de las palabras, nos hará
más ricos como científicos de esta especialidad.
Es entonces
la materia CAN, desde nuestro punto de vista, la herramienta más adecuada de
cara a las actuales necesidades, la cual incluso puede romper la alta “incidencia estacional” de nuestra
demanda laboral, yendo a un incremento de nuestro trabajo en forma estable y
sostenida. La “asertividad” (históricamente presente en nuestro trabajo)
conceptualmente expuesta en las aulas, es la llave de esta nueva etapa.
Y… por
qué Comunicación Asertiva? Simplemente porque siempre lo fue. Incluso
antes de la década de 1940, cuando Adrew
Salter lo expuso detalladamente. Las propias (simplemente geniales) Leyes de la Alimentación del Dr. Escudero,
son desde siempre y necesariamente de “tratamiento
profesional asertivo”, considerando la fundamental triada (paciente, profesional, alimento), que
estructura la compleja misión de la Nutricionista en su intento de “insertar en la vida de su paciente” las
nuevas opciones que estima la estrategia dietoterápica desarrollada “a su medida”. Claramente vemos que es
natural el uso de la comunicación asertiva en nuestra especialidad, el problema
es que no lo “definimos pertinentemente” y por ello lo usamos “intuitivamente”,
sin método (algunos más y otros menos), complicándose
por falta de conceptos oportunamente áulicos, desde lo formativo, cuando el
paciente presenta una “naturaleza
operativa” opuesta o “no afín”
con la de quien ejerce el rol “emisor”,
en este puente didáctico que intenta llevar al paciente a un “terreno más saludable” y conveniente
para su existencia física.
Como
nosotros sabemos, no se trata de prescribir un medicamento determinado y luego
observar sus resultados. Para quienes lean esto y no sean Nutricionistas, es
importante comentarles que el “remedio”
en esta especialidad y en general, lo hace el “propio paciente con incidencia de su entorno familiar”. Sin duda,
debe ser viabilizado por un fuerte puente comunicacional, donde los
pilares son siempre de carácter asertivo, tal que puedan conmover las bases
habitualizadas de los usos y costumbres del universo del paciente.
Incluso la “comunicación no verbal” incorpora una importante
incidencia en la “llegada de la
estrategia dietoterápica”. Siendo el traslado conceptual de la profesional,
responsabilidad exclusiva de su ejercicio, más allá de la respuesta de su
paciente, por lo que la primera debe contar con los recursos que, ante casos
complicados, le faciliten la posibilidad de “incidir
saludablemente” en la medida de las necesidades que el caso exponga. Así
seremos elegidos por los clientes de “Herba Dale” y otros similares, por los
resultados, por el natural equilibrio psicofísico alcanzado, y por la “agradable
experiencia humana”... que resulta al visitar a un Nutricionista.
El
incremento del dominio de la “construcción
conceptual”, a partir del estudio etimológico de los términos empleados,
nos dará en el campo clínico, mayores y mejores posibilidades de cara a la
transmisión de nuestros desarrollos estratégicos, insertos precisa y delicadamente
en el entorno y en la circunstancia de nuestros pacientes. De cada uno en
particular.
Por otro lado, la creciente presencia
de Nutricionistas como “gerentes” en
distintas instituciones o bien en sus propias empresas, debería ser adecuadamente formada
para lograr definir y sostener los objetivos oportunamente formulados ( https://youtu.be/jzlZ5WUpmK8 ), haciendo desde las normativas desarrolladas, que las
personas a su cargo mantengan su interés concentrado en tales objetivos con la
eficiencia preconcebida, rumbo a la eficacia del producto diseñado,
salvaguardando eventualmente y de forma fehaciente, los posibles errores que
afectasen a terceros, en el lugar del paciente o del cliente que emplease
nuestros productos o servicios, deslindando las responsabilidades que pudiesen
obrar en cada eslabón productivo.
Surge entonces la pregunta. Es
posible que las Nutricionistas gestionen más allá de lo que habitualmente
hacemos? Vamos a los hechos concretos. Nuestra Fundación está
gestionando ante el Ejecutivo nacional la Ley
Nacional EAN, como es de público dominio. Sabemos de la enorme catarata de
problemáticas que rodea a nuestro gobierno, y comprendemos que lo propuesto
implica “operar en el marco de la
estructura educativa”, incrementando necesariamente el número de docentes
con la inversión, la incrementada problemática humana y todo lo que ello
implica, pero… no existe en el planeta una herramienta más eficiente y finalmente
más eficaz, para paliar la problemática alimentaria global, que la
Educación Alimentaria y Nutricional, tal como la exponemos. Y, a
propósito de la pregunta que da inicio a este párrafo, nuestra Fundación acaba
de presentar ante la OMS (con copia a la
Cruz Roja Internacional, a la Oficina de Salud Europea, etc.), el resumen
del núcleo central del concepto que impulsa el anteproyecto de la Ley Nacional
EAN ( https://youtu.be/3amoFk_w5EY ), al que exponemos como un NUEVO DERECHO HUMANO, que
oportunamente denominamos y luego presentamos ante la comunidad internacional, como
IDENTIDAD
ALIMENTARIA (FOOD ID https://youtu.be/1HDMmGI-Ebw ).
Nos sorprende gratamente (estamos acostumbrados a golpear puertas sin éxito alguno), la
intensa e interesada respuesta internacional que tiene este tema, por lo que
pedimos a la Señora Vicepresidente de la Nación, el apoyo de sus dependencias
directas para establecer en el colectivo de los habitantes del planeta, el
concepto informativo que enuncie claramente que ésta... es UNA IDEA ARGENTINA. Intentamos
demostrar simplemente, que es posible “gestionar”
más allá de lo usualmente operado, en busca de las oportunidades y/o mercados
emergentes e inherentes a nuestra ciencia, que como Nutricionistas al servicio
de las comunidades, según entendemos, nos corresponde operar.
No importa el nombre que le pongan a
la materia. No importan los autores que desarrollen su currícula. Lo
importante es la real necesidad de su presencia en la formación de Nutricionistas,
a la luz de lo expuesto y de cara al progreso que debemos tener en el marco del
área profesional de la salud.
En nuestra Fundación pensamos que, un
futuro promisorio le espera a nuestra especialidad. Que “éste es el momento” de “acelerar
hacia la excelencia” mediante ACUERDOS INTERNOS que requieren
necesariamente de una “mayor reflexión”,
lo que tiene superlativa injerencia en la “mística
profesional” (la que valora a
nuestras Maestras, la que está orgullosa de ser lo que somos, de operar diariamente
nuestra ciencia, etc.) que, entendemos por verlo de cerca cada día, hace la
gran diferencia en el progreso de nuestras profesionales. Y… no
tendremos acuerdos sustentables si no espoleamos el necesario carácter creativo,
que tiene sus bases en estos conceptos.
Es entonces imperativamente necesario
sumar habilidades pragmáticamente operativas a nuestras profesionales, a la luz
de las recomendaciones deontológicas que nos contienen, con una visión
actualizada de nuestro campo laboral.
Pensamos que es muy importante, por
la riqueza que aporta a la ciencia en general, la “identidad particular” que
imprime cada una de las universidades de nuestra región a sus alumnos. Concretamente
y como un ejemplo de esto, hemos interactuado oportunamente con profesionales
egresadas de la UBA, y su exquisito dominio de las técnicas elementales de
nuestra ciencia. También compartimos debates con profesionales provenientes de
las universidades del NOA y del centro de nuestro país (con motivo del expediente que impulsa a las Nutricionistas como
Oficiales del Escalafón de Sanidad de las FFAA), y nos asombra la capacidad
de “administrar eficientemente” los
recursos eventualmente disponibles en el marco de nuestra ciencia, lo que
contrasta con nuestra formación humanística (nuestra
Fundación es emergente de las aulas de la UFASTA, en Mar del Plata). Este “aporte
particular” de cada universidad, nos parece muy importante en el
concierto de la especialidad y, en nuestra opinión, no debería ser desaprovechado de
cara a esta nueva etapa que entendemos corresponder a nuestra ciencia.
Nos parece adecuado que la materia
sea dictada por Nutricionistas, con
naturales aptitudes relativas a las ciencias de la comunicación, porque la CAN,
es propia de nuestras experiencias y, si bien es relativa a los principios
elementales de la ciencia de la comunicación, es en este caso, de carácter específico y de pertinencia interna de
nuestra ciencia.
Por lo expuesto, presentamos respetuosamente
a vuestra consideración, la currícula “en bloques tentativos” y a modo de
sugerencia, invitando al debate y dando lugar a que cada institución estime lo
que corresponda y lo adapte a sus propias necesidades académicas.
No importa cómo se llame o en cuántos
niveles la dispongan, y sí es necesario que los efectos de esta materia impacten rápidamente en
nuestra especialidad, mejorando las condiciones laborales, ampliando
las aproximaciones científicas, y elevando el contenido y la eficacia de la
actividad gerencial.
Agradecemos a quienes respondieron a
nuestra propuesta del año pasado, lo que nos ayudó a elaborar esta versión. Valoramos
eso. Muchas gracias.
Finalmente, declaramos que
renunciamos explícitamente mediante este expediente, a todo tipo de derechos
derivados del registro del nombre y del contenido de esta propuesta académica (la materia CAN), que pasa a ser “propiedad de la especialidad”, al
servicio de ella y sus operadoras naturales. Simplemente, este es uno de
nuestros servicios. Esperamos que sea de utilidad y, claramente, decimos que no
estamos en contra de nadie y, que trabajamos para elevar el nivel operativo de
nuestra ciencia.
Estamos orgullosos de ser
Nutricionistas. Muchas gracias. Que Dios las/los bendiga.
FUNDACION SAN CAYETANO DEL MAR
Propuesta Tentativa y Abierta
Materia: CAN
Razones que la impulsan: Las expuestas.
Objetivos de la materia:
1)
Brindar a las
futuras Nutricionistas los conocimientos técnicos y desde allí las habilidades
básicas en el marco de la ciencia de la comunicación.
2)
Promover el
análisis etimológico de las palabras.
3)
Facilitar el
análisis estructural de los conceptos.
4)
Incentivar el
desarrollo de las filosofías propias.
5)
Impulsar el
establecimiento de empresas propias, a la luz de sus desarrollos conceptuales
particulares.
6)
Incrementar el
paradigma establecido, relativo a la ciencia de la nutrición.
7)
Desarrollar
nuevos productos y servicios de la especialidad.
8)
Apoyar la
creatividad en el mercadeo de los productos propios de nuestra ciencia.
9)
Propiciar nuevas
estructuras didácticas de cara a la EAN de la población.
10)
Establecer
sólidamente las gestiones gerenciales pertinentes.
Unidad 1:
Principios de la comunicación asertiva. Necesidad de la asertividad en
la tarea clínica de la Nutricionista. Importancia de la asertividad en las
actividades propias del mercadeo de los productos y servicios de la
especialidad. Principios del análisis etimológico de los términos empleados.
Principios del modelado conceptual. Fusionado de conceptos. Hipótesis. Forma de
presentar los elementos hipotéticos. Axiomas. Forjado de principios.
Unidad 2:
Elementos básicos de la
comunicación aplicados a la actividad de las/los Nutricionistas. La
comunicación en la gestión. Crisol de ideas al servicio de la creatividad. Desarrollo
de equipos de trabajo. Roles elementales en el equipo de investigación en
nutrición. “Stormbraining” (técnicas de
la lluvia de ideas). Desarrollo de conceptos propios. Encadenado conceptual
y gestación de filosofías propias. Conceptos de comunicación publicitaria.
Análisis poblacional. Campañas publicitarias. Evaluación de recursos. Operaciones
multimedia.
Ejemplo de TP:
Definir de forma
original el término ABSTINENCIA. Sus
implicancias en el marco de la nutrición. Injerencia del contenido del término
expuesto en orden a la productividad de una comunidad. Manifestaciones de la
abstinencia. Ejemplos. Riesgos. Paliativos. Presentar un trabajo escrito y
exponerlo verbalmente ante las respectivas comisiones.
Unidad 3:
Normas generales de la comunicación escrita. La comunicación escrita en
la gestión. Análisis de la centralidad problemática. Colateralidad del
problema. Variables dependientes. Variables independientes. Objetivos de la
presentación. Titulares periodísticos. Modalidades de escritura. Ritmo. Tipo de
notas formales. Actas. Importancia fehaciente del acta. Memorándums. Desarrollo
de directivas internas. Normativas. Planes operativos normales. Planes
operativos alternativos. Planes operativos en emergencias. Ingeniería de la
comunicación escrita.
Unidad 4:
La comunicación gráfica.
Desarrollos gráficos aplicados a la ciencia de la nutrición. Didáctica gráfica.
Definición de iconos. Técnicas de comunicación icónica. Campañas gráficas.
Ejemplo de TP:
Definir de forma original el término MALA PRAXIS. Establecer conceptualmente
el alcance de la IMPERICIA, de la IMPRUDENCIA y de la NEGLIGENCIA, en el marco
de la ciencia de la nutrición. Desarrollar el trabajo escrito, desde conceptos
ORIGINALES y presentarlos en formato de estudio, con una nota formal dirigida
al Señor Director del Equipo de Investigación. Deberá incluir sugerencias para
evitar la Mala Praxis. Sugerencias de acrónimos relativos y originales.
Conceptos de resguardo También serán expuestas las conclusiones de forma verbal
ante las comisiones respectivas.
Unidad 5:
Normas generales de la comunicación verbal. La comunicación verbal en la
gestión. Técnicas elementales de la comunicación verbal. Principios de
asertividad verbal. La comunicación verbal en el consultorio. La exposición.
Conceptos técnicos de la pregunta. Repregunta. Pausa dramática. Comunicación no
verbal. Desarrollo de campañas verbales. Expresiones. Modalidades. Regionalismos.
Injerencias idiomáticas. Presión modal. Estrategias de comunicación. Recursos
alternativos en la comunicación verbal. Principios de la modulación vocal.
Unidad 6:
La comunicación gestual.
Técnicas de asimilación de la información del emisor. Empatizado. Principios de
la naturaleza individual de las personas. Técnicas de exposición multimedia.
Autoconocimiento y desarrollo de las potencialidades particulares de cada
alumno/a en función de la necesidad de comunicar. Distintos momentos de la
comunicación en el desarrollo de una exposición multimedia.
Ejemplo de TP:
Cada alumno/a debe realizar un video
relativo al tema ADICCION A LOS PANIFICADOS.
El mismo debe ser editado y presentado lo más profesionalmente posible. Desde
un punto de vista “siempre original”, mencionará los esfuerzos de profesionales
e instituciones de nuestra especialidad, relativos a esta problemática que nos
contiene. Este video será realizado con motivo de la presentación con destino a
ocupar un puesto laboral en un canal de televisión local. Será entregado en un
DVD y acompañado de una nota formal, dirigida al Señor Director de Programación
del Canal 24.
Unidad 7:
Técnicas elementales de las estrategias creativas. Aplicación de los
visto en el armado de equipos. Definición de paradigma. Conveniencia de innovar
en la ciencia. Creatividad e innovación en gestión. Creatividad e innovación en
la ciencia de la nutrición. Parámetros éticos. Responsabilidad profesional.
Registros fehacientes de propiedad intelectual y de marcas. Definición del
concepto de empresa. Estrategias del mercadeo moderno. Creación de empresas.
Empresas virtuales. Uso de las facilidades multimedias. Gestiones
internacionales relativas a la ciencia de la nutrición.
Unidad 8:
Presentación de nuevos
conceptos en nutrición. Técnicas de desarrollo de nuevos protocolos aplicados a
nuestra ciencia. Técnicas de desarrollo de nuevas estructuras didácticas en
nutrición. Técnicas de desarrollo de nuevos productos. Técnicas de desarrollo
de nuevos servicios. Técnicas avanzadas de presentación masiva de nuevos productos
y servicios.
Ejemplo de TP:
Los alumnos/as en grupos de, como máximo, 4
personas, deben realizar un video presentando un nuevo producto o servicio relativo a nuestra especialidad. El mismo
debe ser editado y ambientado lo más profesionalmente posible (música,
créditos, presentación, datado, etc.), y ELEVADO a las autoridades de la
cátedra mediante una nota formal, dirigida a la Señora Titula de la Cátedra
CAN.
Comentarios
Publicar un comentario